Des de siempre nos han enseñado la tecnología como algo independente de la sociedad, pero después de leer este texto de Àlvar Àlvarez Revilla y de Roberto Méndez Stingl, he podido ver que tenía una imagen muy equivocada de lo que es la tecnología. No son solamente los aparatos electrónicos como los ordenadores, las televisiones, sino que estamos rodeados de ella. Es por eso que no debemos separar sociedad y tecnología, porque ésta froma parte de nuestras vidas. Tal y como dicen los autores del texto, tenemos la idea de que la sociedad no interviene en el proceso de innovación tecnológica, pero no es así, los cambios sociales, sus necesidades, van totalmente ligados a los progresos tencológicos.
Sin darnos cuenta toda nuestra vida gira entorno a la tecnología, y ésta se divide en diversos tipos. Encontramos la tecnología organizativa, como puede ser la organización misma de una escuela, es decir, la manera como se gestiona el dinero, la distribución de las aulas, así como las diferentes funciones de los diferentes órganos de la jerarquía de la escuela: director, profesores, secretarios etc... Puede ser también tecnología artefactual, como un reloj, una silla, una mesa... y cualquier objeto que cumpla una función.
Encontramos también la tecnología simbólica, como pueden ser por ejemplo las banderas, las partituras, los números... Y por última la biotecnología como por ejemplo las vacunas.
Así que de ahora en adelante ya no veré la tecnología como algo desconocido, o en manos de unos pocos, sino que la veré como algo que forma parte de mi y de mi vida cotidiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario